El plástico es considerado uno de los materiales más utilizados en todo el mundo, de hecho, en la actualidad se usa diariamente en la elaboración de productos como: ropa, envases, bolsas, y juguetes. Asimismo se utiliza en la industria médica, automotriz, entre tantas. Este uso se generalizó tras la Segunda Guerra Mundial según información de National Geographic, con esto nos atrevemos a decir que este material se ha convertido en omnipresente. A lo largo de la historia, se han realizado extensos estudios e investigaciones sobre este tema tan relevante, la conclusión que ha sido unánime es que el plástico, afecta al planeta y también al humano.
Isla de Plástico
Internet es una herramienta potencialmente poderosa, en donde se pueden encontrar innumerables fuentes de todo lo que necesiten saber. Hoy en día, se tiene acceso a documentales perfectamente producidos, y sobre todo enfocados en mostrar la realidad que muy pocas veces muestran los canales regulares de comunicación, como por ejemplo la televisión. Isla de Plástico, es un trabajo realizado en el año 2019, y el cual fue ganador del “Mejor Documental” de la Silla, República Dominicana. Producido por Gilberto Morillo, Nashla Bogaert y David Maler (los tres de nacionalidad dominicana).
En dicho documental, se muestra una visión general de los problemas que enfrenta la gestión de residuos (específicamente plásticos) en la República Dominicana. En primera instancia hablan sobre el “Vertedero de Duquesa” (el más grande de R.D), que el 02 de abril del año 2018 se incendió, creando una gran nube tóxica de contaminación, afectando la ciudad y a los habitantes de Santo Domingo durante 2 días. Uno de los narradores expresa que nunca fue una persona con gran preocupación ecológica, pero a raíz de lo sucedido, sintió inquietud por lo que se respira, por toda la basura, y hacia dónde va la misma.
Posteriormente, entrevistaron a Francisco Flores Chang, Administrador del “Vertedero Duquesa”, quien dio unos datos interesantes; el primero fue sobre las 4.000 toneladas de basura que se reciben diariamente en ese vertedero, y el segundo sobre la totalidad de 358 vertederos existentes en el país. Con esta información, las personas que se encontraban en el lugar, investigando, y a su vez realizando el documental, decidieron explorar más y se encontraron con los lixiviados, estos son líquidos de color muy oscuro, malolientes, que se producen por la descomposición de la basura orgánica y que se van dirigiendo a un río cercano, llamado Río Isabela ¿Son peligrosos estos líquidos? Sí, definitivamente lo son, debido a que tienen un alto nivel tóxico.
Si les gustaría ver este documental completo, por acá les compartimos el link: https://www.youtube.com/watch?v=CH_n6BBlL_U ¡No dejen de verlo!
El “Vertedero de Duquesa” actualmente se encuentra bastante cambiado. El 20 de mayo del presente año (2021) se dio a conocer la noticia que rehabilitaron el 70% de dicho espacio, incluso portales web dominicanos, comentan que se ha ido transformando en un espacio mucho más manejable y con bajos niveles de contaminación. Producto de esas arduas labores, se han intervenido más de 625 mil metros cuadrados (de unos 900 mil ocupados por desechos) para mantener el vertedero en condiciones operativas, evitar humaredas (cantidades grandes y densas de humo), entre otros eventos que durante años han afectado a la población del Gran Santo Domingo.
Quince países que generan más residuos plásticos
Un año antes de que llegara la pandemia, más de 130 millones de toneladas de plástico de un solo uso se desecharon en el mundo. La fundación Minderoo, reveló unas estadísticas sobre los quince países que generan más residuos de plásticos en el 2019 (en miles de toneladas). A continuación, conocerán cuáles son:
- China: 25.237 (Per-cápita en Kg 18)
- Estados Unidos: 17.192 (Per-cápita en Kg 53)
- India: 5.582 (Per-cápita en Kg 4)
- Japón: 4.711 (Per-cápita en Kg 37)
- Reino Unido: 2.893 (Per-cápita en Kg 44)
- Brasil: 2.808 (Per-cápita en Kg 13)
- Francia: 2.319 (Per-cápita en Kg 36)
- Rusia: 2.303 (Per-cápita en Kg 16)
- Indonesia: 2.259 (Per-cápita en Kg 9)
- Corea del Sur: 2.252 (Per-cápita en Kg 44)
- México: 2.176 (Per-cápita en Kg 17)
- Vietnam: 1.896 (Per-cápita en Kg 20)
- Alemania: 1.817 (Per-cápita en Kg 22)
- España: 1.586 (Per-cápita en Kg 34)
- Australia: 1.451 (Per-cápita en Kg 59).
*Per- cápita (literalmente por cada cabeza)
Ahora que conoces estos datos, te invitamos a ver otro documental de Netflix, este es: A Plastic Ocean (Un Océano de Plástico), tiene una duración de 1 hora y 40 minutos; básicamente muestran sobre una investigación realizada en los océanos, demostrando que están repletos de plástico, considerándolo así un grave problema de contaminación ambiental. Una pieza muy bien lograda, que vale la pena ver en familia.
El Plástico en Venezuela
En nuestro país, además de vivir una crisis económica, nos enfrentamos también a una crisis ambiental. En el año 2018, la ONU declaró que el “planeta se ahoga en plástico”, incluso que millones de personas alrededor del mundo se volvieron dependientes de este material, de un solo uso o desechable. Venezuela, no ha sido una excepción ante este planteamiento, ya que como vemos en distintos rincones de las ciudades, o incluso en playas, los desechos de plásticos y otros componentes abundan. Recordemos, que en el año 2015 se publicó un estudio que fue elaborado a propósito del Día Mundial de las Playas, con respecto a una jornada de recolección de desechos sólidos en 175 playas, de 13 estados del país.
El total de los desechos fueron aproximadamente 291.107 (encontrados en las orillas del mar), adicionalmente, se detalló que los cuatro elementos que encabezaron la lista de los objetos más encontrados, fueron de plástico: botellas y sus tapas, vasos, tenedores, cuchillos, platos y finalmente bolsas. El biólogo Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva, enfatizó en aquella oportunidad lo siguiente: “El problema específico con la bolsa plástica que llega al mar es que es confundida con alimento por aves, peces, tortugas y ballenas. De hecho, se sabe que, en el mundo, más de 250 especies marinas están en peligro de extinción a causa de la ingesta de plástico”.
Ahora hablemos un poco sobre el lado humano ¿Puede el plástico afectar directamente la salud de las personas? Por supuesto que sí, los expertos explican que las afecciones van desde las cancerígenas, cardiovasculares, o enfermedades relacionadas con el sistema nervioso y reproductivo. Este fue el resultado después de llevarse a cabo un estudio que se tituló: “Plástico y salud. El coste oculto de un planeta de plástico”. Elaborado por el Center for International Environmental Law (CIEL), Earthworks, Global Alliance for Incinerator Alternatives (GAIA), Healthy Babies Bright Futures (HBBF), IPEN, Texas Environmental Justice Advocacy Services (t.e.j.a.s.), University of Exeter, y UPSTREAM.
Al tener conocimiento sobre las consecuencias del plástico en la salud de los seres humanos, es fundamental estar alertas sobre la excesiva generación de plástico, y la necesidad de cambiar el modelo de consumo (utilizar y luego tirar). Si bien es cierto, que acá en Venezuela no es muy común el tema del reciclaje, algunas empresas se han unido al movimiento de ser más conscientes. Un ejemplo de esto es Nestlé Venezuela, su iniciativa fue en el 2018, cuando anunciaron su compromiso de hacer que el 100% de sus envases sean reciclables o reutilizables para el año 2025. En enero de 2019, presentaron su visión para alcanzar un futuro sin desperdicios, y ofrecieron detalles sobre una serie de acciones para cumplir con lo establecido. Algunos de los comportamientos que ya han sido ejecutados por la reconocida empresa, son los siguientes: Las 4,200 instalaciones de Nestlé en todo el mundo están eliminando artículos de plástico de un solo uso, que no se pueden reciclar. Por otro lado, los empleados en todo el mundo están dedicando sus días de voluntariado a la eliminación de la basura y participarán en actividades de limpieza en el Día Mundial de los Océanos (8 de junio).
¿Es la única empresa con buenas intenciones para el medio ambiente? No, por fortuna hay otras, y particularmente nos llamó la atención una que se describe como Empresa Venezolana Líder en la economía circular, se trata de: Plastitec Group, ubicada en Guatire – Estado Miranda. En junio de 2021, fue entrevistado su Gerente de Operaciones, el señor Noel Romero, quien muy amablemente recibió al equipo “El Diario”, dando a conocer todo lo que hace la compañía. Expresando que Plastitec Group busca hacer algo diferente, a favor del planeta y del país, asimismo explicó que la empresa cuenta con una tecnología de punta, para así obtener de los desechos plásticos, productos utilizables por la sociedad.
Son diferentes fases que se cumplen en este proceso; de las cuales las 3 primeras son de regeneración. Tienen una zona 0 que se encarga de seleccionar todo el material que les llega, luego en zona 1 el material seleccionado se somete a un proceso de limpieza, descontaminacion, y desinfeccion, posteriormente en la zona 2 poseen un equipo Austro-Alemán, llamado Vacurema Prime, que se encarga de regenerar esa resina, y convertirla en resina PET, utilizable para hacer: empaques para alimentos y botellas, mientras que en la zona 3 se procede a hacer láminas plásticas (con la resina ya regenerada), dicha lámina la pueden utilizar en la misma compañía, o sus clientes para producir empaques y envases. Por último, en la zona 4 se elaboran otros empaques para alimentos, que se conocen como la línea Pet2Go, únicos en el mercado nacional, 100% reciclados, reciclables, y por si fuera poco fabricados en Venezuela. Visita su instagram: https://www.instagram.com/plastitecgroup/ y también la página web: https://www.plastitecgroup.com/
Tips para reducir el consumo de plástico
- No soliciten bolsas al realizar sus compras en supermercados, mejor escojan bolsas ecológicas.
- Eviten pedir pitillos al tomar bebidas. En el mercado, ya pueden conseguir los “pitillos reusables” Te recomendamos buscarlos en: https://www.instagram.com/mueblesbima/
- Reutilice los envases de plástico que tengan en el hogar (Pinterest te dará grandiosas ideas de cómo hacerlo).
- Cuando ya no puedan usar los envases de plásticos, llevenlos a centros de reciclaje más cercanos a su comunidad.
- Opten por productos hechos de materiales biodegradables.
- Decore de forma sostenible.
- Ser voceros para nuestros hijos, ya que finalmente es un tema que nos compete a todos.
La buena noticia es que actualmente muchos países están tomando acciones para disminuir el uso y venta de plásticos. Nuestra más sincera recomendación, es que cuidemos el lugar que habitamos y cuidemos el ecosistema, se puede comenzar organizando nuestra basura desde el hogar; separar el cartón, el vidrio, y el papel. Esto va a ayudar a que el reciclaje sea más fácil ¡Cada granito cuenta!