Fast fashion y su impacto ambiental

fast-fashion
fast-fashion

EL VERDADERO ROSTRO DETRÁS DEL FAST FASHION

¿Has escuchado alguna vez el término Fast Fashion? ¿Eres de las personas que compra grandes cantidades de prendas de vestir, sin saber su origen, o leer sus etiquetas? Acá, te comentaremos detalles relevantes sobre la “Moda pronta o Moda rápida”, y cómo se ha convertido en la segunda industria más contaminante de la tierra. Para comenzar, te indicamos que el Fast Fashion se trata del fenómeno por el cual se introducen colecciones de ropa que siguen las últimas tendencias de la moda, y que han sido diseñadas/fabricadas de forma acelerada y a bajo costo. Así, la industria le ofrece al consumidor la posibilidad de acceder a prendas novedosas con precios asequibles y de forma continua. Dicho este concepto bastante genérico, quizás tendrás la duda ¿Qué tiene eso de malo? Aquí te daremos interesantes detalles sobre este importantísimo asunto, y conocerás el verdadero rostro detrás del Fast Fashion.

En nuestra actualidad, y con toda la información que podemos obtener gracias a las redes sociales, millones de personas no tienen claro que tanto la forma en que consumimos alimentos, como la moda, influye mucho en el futuro del medio ambiente y del planeta. Si bien es cierto que se nos ha hablado infinidades de veces sobre el calentamiento global, normalmente no se da el valor suficiente a lo que esto significa para cada uno de los individuos, o inclusive para las generaciones futuras. La fórmula creada por el Fast Fashion es tan simple que parece inofensiva, la misma se define así: “Compra más, usa menos”. Evidentemente, no es un buen concepto si lo ves desde este punto: Decides adquirir una prenda por 3$, sin embargo, no va a durar ni un mes, esto quiere decir que la producción al crear dicha pieza de ropa es insostenible

ESTADÍSTICAS SOBRE LA MODA

nvestigando para este artículo, nos encontramos con distintos números referentes a la industria de la moda. Por supuesto, queremos compartirlos con ustedes.

  • Cada año se venden 80.000 millones de prendas en el mundo, sobre todo en tiendas reconocidas como: Zara, H&M, Pull and Bear y muchas otras. El consumo y producción de prendas se ha disparado, mientras que al mismo tiempo está la tonelada de ropa que nadie sabe qué hacer con ella.
  • En España una persona se desprende de 7 kilos de ropa al año.
  • En Estados Unidos una persona se deshace 35 kilos.
  • En Latinoamérica es de 20 a 25 kilos per cápita.
  • La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio total del agua a nivel mundial.
  • La producción de ropa y calzado es responsable del 8% de los gases de efecto invernadero.
  • Cada segundo se quema o entierra toneladas de ropa equivalente al tamaño de un camión de basura.
  • El 50% de la ropa que fabrica la industria del Fast Fashion acaba en menos de 1 año en la basura y en grandes vertederos, o sin darle uso.

INCIDENCIAS AMBIENTALES: PROBLEMÁTICA CHILE Y ÁFRICA

Chile

Son miles de toneladas de desechos textiles, provenientes en su mayoría de Estados Unidos, Europa o Asia, las que terminan en el desierto de ATACAMA, formando enormes montañas de prendas de segunda mano.

Chile es el mayor importador de ropa usada de Sudamérica. Se calcula que de las 59.000 toneladas que entran al año, más de la mitad va a parar a vertederos clandestinos. Esto constituye un fuerte impacto ambiental, del que aún no se tiene certeza de la dimensión del daño.

Los residuos textiles se componen principalmente de: 

  • Prendas de vestir en desuso,
  • calzado 
  • Telas que provienen de uso doméstico (pantalones, camisas, camisetas, abrigos, zapatos, sábanas, toallas y otros).

Datos Interesantes:

  • Solo se recuperan para hacer ropas nuevas menos del 1%, según Circular Fibres Initiative.
  • Pérdida anual de más de 100.000 millones de dólares en materiales que no se aprovechan.
  • 87% de los desechos textiles se queman en vertederos o van a parar a los mares.

Algo muy positivo que ha surgido en Chile:

Con un gran problema siempre surgen distintas alternativas para solventar. En este caso no es una excepción. Diversos emprendimientos reutilización de las prendas, o bien, empresas que gestionan el desecho textil, reconvirtiéndolo o reciclándolo, como en ECOFIBRA de Alto Hospicio o en Ecocitex en Macul, RM, transforman los desechos en nuevos productos, como: bolsos y mochilas, eco rellenos, hilado textil o hasta en paneles aislantes para la construcción, ignífugos e hidrofóbicos.

África

Cuando donas tu ropa vieja y no deseada, es posible que no sepas exactamente dónde termina, pero probablemente puedas imaginarla empaquetada y enviada a alguien que la necesite. En cambio, la verdad es que es mucho más probable que se envíen al extranjero y luego de venderse a quienes negocian con ropa de segunda mano, sean consideradas inservibles y luego arrojados directamente a un vertedero donde se pudrirán lentamente; formando una gigantesca montaña de ropa no deseada obstruyendo las costas de África occidental, específicamente en Ghana, lo que se convierte en una cruda ilustración del verdadero costo de la «moda rápida».

Resulta que toda esa ropa que reciben en donación países del mundo, no es aceptada por todos y en cambio es comprada a precios muy bajos por países como Ghana para ser comerciada. Luego de la revisión de la calidad de los fardos de ropa, tanto de segunda mano como ropa nueva donada por las grandes tiendas por ser de modas anteriores, queda un alto porcentaje de ropa inservible, y esto va a parar a los vertederos en las costas. Se calculan unas 70 toneladas de ropa invendible. Los desechos llegan a formar paredes de 20 metros de altura y se fusionan con la arena de tal manera, incorporándose al medio ambiente, causando daños a corto, mediano y largo plazo, quizás irreversibles.

Resultado de una investigación de Greenpeace Alemania:

  • La sobreproducción en la industria de la moda rápida está causando montañas de basura cada vez más grandes en el Sur Global. 
  • El informe “Regalos Envenenados” revela cómo las exportaciones de ropa usada se utilizan también para deshacerse de los restos textiles, que no somos capaces de gestionar en Europa. 
  • Se recogen fotos y vídeos que documentan las devastadoras consecuencias para las personas y el medioambiente en países como Kenia y Tanzania: enormes montañas de basura que contaminan los ríos y el aire.
  • «La industria de la moda rápida (fast fashion) ha convertido la ropa en artículos desechables, dejando a la gente de África Oriental sola ante los desechos plásticos y textiles exportados, sin ninguna infraestructura para su eliminación”.

PERSONAJE DESTACADO e INSPIRADOR

MARINA SPADAFORA

Diseñadora por naturaleza, embajadora de la moda ética por conciencia.

Los hilos, tejidos y la creatividad circulan por cada gota de sangre que transita por sus venas. Marina Spadafora, hija de un propietario de una fábrica de prendas de punto en Italia, desde pequeña visitaba la fábrica y observaba cómo un boceto y una idea se convertían en prendas. Para ella, ser parte de esa experiencia a temprana edad fue fascinante y se convirtió en parte de su ADN.

Desde temprana edad, cultivó su talento innato (heredado de su padre) por dibujar. Acompañar a su padre a las ferias de hilo, acunó en su ser lo que luego convertiría en su destino de vida.

Sin embargo, en un momento de su vida tuvo un punto de inflexión, la llevó a pensar que tenía que hacer algo por el futuro de su familia, del mundo,  por el planeta y por el ambiente. Para ello  se vio obligada a cambiar totalmente su esquema de vida y pasé de trabajar para importantes industrias de la moda como Ferregano, Prada y Miumiu, a trabajar con artesanos y emprendedores sociales en Nepal y Tanzania. Estas personas se encuentran en medio del Capitalismo y el Socialismo puro. pagando lo justo, no explotando a sus trabajadores, e inviertiendo sus ganancias en causas sociales, al tiempo que utilizan materiales biodegradables.

Ella sueña con su esposo y familia en seguir haciendo moda con misión.

https://www.youtube.com/watch?v=bBu4B9YjsRg&list=RDCMUCQ1GpKa15ulyoQuxz7H4rng&start_radio=1&rv=bBu4B9YjsRg&t=6

Moda sustentable o moda consciente

La meta principal del movimiento Slow Fashion, es reducir el impacto ambiental. Una de las maneras más comunes en que se puede contribuir sería a través de: compras locales, gracias a esta medida ayudarás a prevenir la contaminación por el transporte, los sueldos serán dignos para las personas que manufacturan las prendas, se gestionará la basura de forma responsable, aunque se genera menor cantidad de residuos; siempre son procesados de manera más responsable y más consciente. Hay que destacar que, la adicción de adquirir ropa barata y desechable ha creado una crisis global, económica y ambiental.

La moda sustentable, o mejor conocida como Slow Fashion, es un nuevo modelo productivo, el cual repercute de manera positiva en el ecosistema y las personas que trabajan detrás de cada producción. En comparación con el Fast Fashion, las prendas son hechas para durar, tienen mayor calidad, se utilizan materiales ecológicos, las personas que realizan la mano de obra reciben sueldos justos, entre otras ventajas. 

Lo más cuantioso es concientizar a través de la educación, no se trata que de la noche a la mañana modifiquemos ciertas conductas. Se trata de paulatinamente tener más sentido común, cuidar lo que se consume, lo que se compra, y pensar más en el medio ambiente que nos rodea. Existen otras opciones, las cuales puedes tomar en cuenta, por ejemplo: ropa de segunda mano, optar por el intercambio o trueque, o reinventarte con las prendas que ya posees pero que no le has dado otra oportunidad. 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *